jueves, 26 de marzo de 2009

Matemáticas en la etapa de educación infantil: retos y propuestas de futuro

Estimado lector:

El año pasado, La Universidad del Pais Vasco celebró un curso de verano con el mismo título que esta entrada.

Son casi 10 horas de curso intensísimo y muy enriquecedor.

Creo que es básico su visualización para cualquier docente de educación infantil.

El curso fué impartido por los siguientes ponentes:
  1. Dr. Karlos Garaialde

Los bloques temáticos fueron los siguientes:

  1. Juegos y matemáticas, por Dra. Edo.
  2. Matemáticas y arte, un contexto para el aprendizaje, por Dra. Edo.
  3. Proyecto Amara Berri 1980-2008: De la escuela activa a las competencias, por Dr. Garaialde.

A través del curso “Matemáticas en la etapa de Educación Infantil: retos y propuestas de futuro” se pretendía fomentar la reflexión en torno a la cuestión de cómo estimular durante esta etapa educativa el pensamiento matemático, para lo cual se contó con una revisión práctica de la enseñanza de la matemática en la educación infantil a través de diseños didácticos y experiencias educativas efectivas y técnicas novedosas.

Los enlaces que he situado en cada bloque te llevarán al vídeo de cada curso en formato *.asx que podrás visulizar con cualquier reproductor multimedia sin ningún riesgo.

El bloque de la Dra. Canals es insuperable, el de la Dra. Edo está lleno de recursos, el del Dr. Villarroel reflexiona sobre los cimientos de toda la educación, el de la Dra. Romero introduce el ordenador de manera natural y el del Dr. Garaialde vuelve sobre los elementos de manera muy amena (lástima que necesitaréis auriculares para oirlo porque el Sr. Dr. no sabe que debe hablar al micrófono).

En fín, toma papel y lápiz, no dejes nada sin anotar que para eso tienes la pausa, el rebobinado, etc. y a disfrutar.

miércoles, 25 de marzo de 2009

¿Que saben los niños de matemáticas?

Estimado lector:

Creo que se tiende a infravalorar los conocimientos que los niños poseen y que aportan a la escuela.

Asímismo creo que esa tendencia debe ser superada.

Cuando los niños llegan a la escuela o ya tienen o van adquiriendo de manera espontánea unos conocimientos lógico-matemático que son los siguientes esquemas perceptivos y motores para conocer:

  1. La manipulación de los objetos.
  2. Cada objeto individualmente y distinguirlo de los otros, estableciendo las primeras relaciones entre ellos.
  3. La agrupación de los objetos, que es básica para la lógica.
  4. La clasificación de los objetos, que van desde los más subjetivos y arbitrarios hasta otros más convencionales.
  5. Las relaciones, estableciendo nuevas relaciones entre los objetos y aparecen las relaciones de semejanzas y diferencias y las de equivalencia que a su vez dan lugar a las relaciones de orden y a las primeras seriaciones de elementos.
  6. Las cantidades, con el concepto intuitivo de cantidad y conservación de la cantidad, que es básico para la lógica-matemática.
  7. Las topologías, a partir de la lógica de clases y de relaciones, van organizando el espacio y adquiriendo nociones topológicas básicas, asociadas a las temporales, aunque la construcción del concepto de tiempo es un proceso lento y gradual que el niño realizará a partir de sus propias secuencias temporales.

    No está mal como punto de partida, ¿no?

¿A quién vamos a enseñar?

Estimado Lector:

¿Existirá algún texto dedicado a la educación que no cite a Piaget?

Espero que sí. Pero con mis limitadísimos conocimientos, de momento no voy a desarrollar ninguna nueva teoría y me serviré de él, "algo tendrá el agua cuando la bendicen".

Lo primero sobre lo que debemos reflexionar es a quién vamos a enseñar y teniendo en cuenta el título de este blog creo que queda claro.

Pero, ¿y cómo piensan los niños de infantil?

Pues como afirma Piaget estamos en el estadio preoperatorio en el que las acciones mentales aún no son operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.>

Son procesos característicos de esta etapa:
  1. El egocentrismo: creen que su pensamiento es el único válido, no existe otro pensamiento válido (es curioso observar como se producen monólogos simultáneos con apariencia de diálogos).
  2. La centración: su pensamiento es sobre un objeto concreto (cama), los objetos abstractos se simplifican (bueno no se entiende, pero sí mama es buena frente a Morgana, la mala del cuento de la Sirenita, es mala).
  3. La yuxtaposición: su pensamiento pasa de un hecho particular a otro hecho particular sin relación lógica entre ellos sino simplemente yuxtaposición (bañarse y secarse no se relacionan en su secuencia temporal).
  4. La irreversibilidad: su pensamiento no conserva las propiedades. En un proceso de transformaciones no pueden volver al inico puesto que perciben el estado inicial y el final pero no los intermedios (dificultades con los juegos de construcción).
  5. El animismo: atribuye a objetos inanimados cualidades humanas. Las diferencias entre realidad y fantasía no son nítidas.
  6. El juego simbólico: su juego imita la realidad (jugar a papas).
  7. La intuición.

    Es bueno que tengamos todo esto muy en cuenta a la hora de participar en la enseñanza de las matemáticas. ¿no te parece?

Matemáticas en los dibujos animados

Estimado lector:

¿Hay mejor manera de empezar el curso que con la colaboración de un profesor estrella?

¿Y hay mejor profesor estrella que el Pato Donald?

El nos descubrirá el mágico mundo de las Matemáticas.

Parte 1 de 3



Parte 2 de 3



Parte 3 de 3



¿No es apasionante?

martes, 24 de marzo de 2009

¿Matemáticas en Educacion Infantil?


Estimado lector:


No creo que las Matemáticas sea la asignatura (área de conocimiento se dice ahora) más importante pero tampoco creo que las Matemáticas sean menos importantes que la educación para la ciudadanía.


De hecho lo de educación para la ciudadanía me parece una perogrullada, entendiendo la palabra perogrullada en el sentido literal que le da la Real Academia de la Lengua Española, es decir, verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla. Porque si el hombre es un animal social la educación es para la ciudadanía o no es educación.


También creo que la asignatura de ética necesitaba un impulso debido al vacío dejado por la educación en los valores que antes estaban en manos de la religión porque ¿no es lo mismo hablar de fraternidad y misericordia que de solidaridad? Sin embargo el legislador prefiere “crear” la asignatura de educación para la ciudadanía, que no es otra cosa que un brindis al sol.


Pero no nos vayamos por los cerros de Úbeda y entremos en la materia que nos ocupa, las matemáticas, reflexionando sobre su marco legislativo:


La ley que regula nuestro sistema educativo es la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en ella aparece la palabra matemáticas 8 veces frente a las 19 que aparece ciudadanía lo que nos da una idea de la importancia que da el legislador a la una frente a la otra.


Dicha ley dispone en su artículo 6.4 que las Administraciones educativas establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas en la Ley, del que formarán parte los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas. La Ley dedica el Capítulo I del Título I a la Educación infantil, disponiendo en su artículo 14.7 que las Administraciones educativas determinarán los contenidos educativos del primer ciclo de la educación infantil de acuerdo con lo previsto en dicho capítulo.


La orden que desarrolla dicha ley en el aspecto anterior es la ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil, en ella aparece la palabra matemáticas tan sólo 5 veces en los siguientes aspectos:

Artículo 4. Objetivos.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Anexo I. Áreas de la etapa de educación infantil.

Área 2. Conocimiento del entorno.

El establecimiento de vínculos positivos con los adultos que le rodean y que le proporcionan seguridad afectiva favorecerá que el niño actúe para conocer y comprender cómo funciona la realidad. En la interacción con el medio indaga, manipula, explora, investiga e identifica los elementos del medio físico, reconoce las sensaciones que le producen, establece relaciones entre ellos, detecta semejanzas y diferencias, ordena, cuantifica, anticipa los efectos de sus acciones sobre ellos, pasando así de la manipulación a la representación, origen de las incipientes habilidades lógico matemáticas.

Objetivos

5. Representar atributos de elementos y colecciones,y establecer relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación, iniciándose en las habilidades matemáticas.

Criterios de evaluación de etapa.

Se observará, a medida que avanza la etapa, si niños y niñas van desarrollando determinadas habilidades lógico matemáticas, como consecuencia del establecimiento de relaciones cualitativas y cuantitativas entre elementos y colecciones, si intentan cuantificar la realidad referidas tanto a materias continuas –cuánta agua hay que echar a la pintura, necesito mucha arena...– como a colecciones de elementos –en mi equipo somos 6..., en la caja hay pocos rotuladores...–. También se observará la capacidad desarrollada para resolver sencillos problemas matemáticos de su vida cotidiana.

Anexo II. Orientaciones metodológicas y para la evaluación.

Para el segundo ciclo conviene disponer de áreas diferenciadas de actividad, como, por ejemplo los rincones, orientadas hacia la consecución de aprendizajes diversos relacionados con el juego simbólico, las construcciones, la expresión artística, las tecnologías, las habilidades matemáticas o el lenguaje. Ello estimulará la interacción infantil, facilitará la actividad mental, la planificación y la toma de decisiones de manera autónoma y permitirá atender a la diversidad.

Si vamos a las ordenes de desarrollo en las Comunidades Autónomas no encontramos mejores noticias por lo que la enseñanza de las matemáticas en la Educación Infantil, que sentará las bases de las demás enseñanzas, queda en precario y en unos términos tan vagos como el de “en la caja hay pocos rotuladores”.


¿Podemos permitírnoslo?